HEAT BUNTING

+ DEL GRAFFITI AL ARTE ELECTRÓNICO

LA REVOLUCIÓN DEL ARTE ELECTRÓNICO

El inglés Heath Bunting  ha logrado construir una obra que pisó la calle, que cortó la maleza en los primeros días de Internet y que incluso hoy sigue descubriendo el próximo foco a reconstruir y resignificar. Fue pionero del Net.Art, pero en su obra entran varios instantes y varias rebeliones: graffitis en la calle de Bristol (muchos de ellos todavía ahí presentes), cuando vivía bastante en las calles, el uso del fax como terminal creativa, la búsqueda y logo a la hora de las radios piratas, circuitos cerrados de televisión como arma de observación ciudadana, sabotajes a la publicidad formal (sea en forma de afiche o redirigiendo el spam mail a las mismas compañías que lo envían) y, por supuesto, la creación de piezas cruciales de la historia del Net.Art, un movimiento del que fue uno de los embajadores más radicales y plenos, más consciente de la oportunidad que se estaba presentando.

Heath Bunting se sienta décadas después junto a Spam Arts, para, primero, revisitar sus recorridos.  Y segundo, para generar una de las reflexiones más lúcidas sobre la política del arte, sobre el estado del mundo y, valga la redundancia, qué representan los artistas a la hora de reflexionar y herir el mismísimo estado del mundo.  Así, el artista repasa aquellos años 90, aquellas intervenciones en la vía pública, aquella puesta en escena de ideales que mezclaban el punk con la performance, el arte callejero con la toma de espacios. Y después, los días de Internet. 

Los días de creación de objetos, dispositivos, programas, radios y más que ponían al capitalismo frente al espejo para achicharrarlo. Y su vida en el mundo, con proyectos como BorderXing, con mapas que ayudan a inmigrantes a entrar a países, o mismo con su vasta carrera como profesor. Bunting ha puesto bajo la lupa conceptos como identidad, como sobrevivir, como frontera y ha usado métodos como la Inteligencia Artificial, los mails, el Net.Art, mapas,  circuitos cerrados de TV y hasta sus propios servidores. Pocos artistas representan una comprensión tan global y tan feroz de lo que la vida en nuestro dispositivos móviles podría ser si la viviéramos como una revolución artística, es decir, una revolución social.  

En esta charla, Bunting habla sobre Julian Assange, qué representó desde los ojos de nuestra actualidad el Net.Art, qué se sintió en aquellos días donde Internet era posibilidad y “Netflix y porno” y donde podrían verse hilachas para tirar de ellas y destejer determinados entramados. Es una charla distinta, especial y diferente, como ha sido y sigue siendo la obra de Bunting.

 

Convocatoria abierta

Estamos viviendo un momento histórico en el cual un único dispositivo concentra el registro, edición, postproducción, difusión y distribución del acto creativo.

Acompañamos y pensamos este proceso visibilizando las obras, escuchando a l@s creador@s y generando espacios de capacitación.

Si tenés un celular y una idea para crear, queremos escucharla y, en el mejor de los casos, queremos ayudar a que exista